Hace
días llego una persona de nombre María Elena a la Plaza Comunitaria del Instituto Estatal de Educación para los
Adultos (IEEA); con la finalidad de instruirse aun más en el lenguaje
comunicativo, utilizando las TIC’s por medio de la computadora y de paso compartir
sus experiencias de como la vida le ha dejado un aprendizaje significativo.
-Y en
ese momento intercambiamos puntos de opinión de libros leídos.
-A lo que María Elena menciono un libro
titulado; “El poder curativo del amor”.
-¡A canijo!... –Expresé con gesto…
-¡El título me parece interesante! -Tengo que
comprarlo de inmediato…
¡Aunque me quede sin dinero!...
-Y María Elena menciono entre
otras cosas lo que ha aprendido del contenido y sus vivencias. -La pasión por
seguir en el proceso de la transformación social utilizando “la voluntad” que es
la curación de actitudes en individuos en contextos vulnerables.
Por lo que hubo la oportunidad
de adquirir el libro e invitar a María Elena a formar un coloquio de dicho
material; con el objetivo de tener la oportunidad de aprender de sus
experiencias, pues no todos los días se tiene la visita de personalidades que
quieran compartir la pasión de aprender a vivir sin importar las adversidades
que la vida nos presenta. Dando como resultado la siguiente reflexión:
En pleno siglo XXI, los individuos
viven el día a día sus emociones; dándole mayor importancia al miedo y dejan a
un lado el amor; al no querer vivir con pasión, mostrando una “actitud” carente
de significado y sentido de su vida, donde dicha palabra esta devaluada por los
seres humanos. A lo que el principio del Dr.
Gerald G. Jampolsky menciona: “¿Qué es el amor? Ya que debe experimentarse
para poder tener sentido no puedo definirlo, solo puedo decir que es la
ausencia total del temor y el reconocimiento de nuestra completa unión con toda
la vida”. Complementando dicha palabra, el filósofo Walter Brugger menciona la palabra “Amor: es la fuerza primordial
del espíritu dotado de actividad volitiva, fuerza afirmadora y creadora de
valores. Desde el punto de vista de su esencia y de su núcleo vivencial es una
actitud de la voluntad”. Es decir… los individuos tienen la actitud de vivir
mostrando sus emociones por conocer algo diferente; como el uso de la
computadora, o relacionarse sentimentalmente con una persona, y expresan algunas
veces temor hacia las vicisitudes intangibles-intrínsecas; cuando se debería
tener pasión por aprender a existir con amor como si fuera el último día.
Dedicado a aquellas personas que aun no se desprenden de sus miedos.
ResponderEliminarFelicidades a Maria por esa busqueda insesante de su felicidad. Y coincido con l autor de este libro "el poder curativo del amor", y empata muy bien con la teoria del cientifico Eduardo Punset en su libro el Viaje a la felicidad" en cita algo parecido " la felicidad es la auscencia del miedo, uno de los reductos más seguros donde encontrarla está en la sala de espera de la felicidad" todo tenemos la opotunidad de reaccionar en esa sala de espera ante cualquier adversidad. Pero cuando amor lo comprendemos, dejamos de ser hombres de reaccion...sino de acciones para nuestra vida y para los proximos. Buena Anecdota.
ResponderEliminarAgradezco tus comentarios mi estimado Sam!...puntualiza muy bien lo las ausencias del miedo.
ResponderEliminarUn Abrazo.
El amor es una erramienta muy útil en el ser humano como adultos . El miedo es traumatico
ResponderEliminarEl miedo es parte de nuestra naturaleza mi estimado Hildefonzo, solo hay que aprender a manejar en el momento adecuado de nuestras vidas.
EliminarNo estuve la clase pasada y me perdí el comentario pero me parece muy bueno el artículo
ResponderEliminarAbra mas oportunidades de estar en las clases de los talleres de lectura mi estimada Guille.
EliminarLo que me dice la lectura es que es necesario un cambio de mentalidad,de actitudes en las que el amor es el ingrediente único que conlleva implicitamente a la ausencia de temores que nos imposibilita para la realización plena, positiva de nosotros como personas.
ResponderEliminarEn el mundo contemporáneo, donde los afanes de la vida son más urgentes, que los importantes, algunas veces no sabemos cómo tomar alguna decisión, en cuanto a lo que conviene, y nos alejamos de toda iniciativa, de cómo aprender a vivir.
ResponderEliminarEste tipo de escritos, nos abre la oportunidad de reflexionar, para saber lo que hemos hecho en nuestro caminar por la vida, de lo que hacemos, y aun, como nos relacionamos con los demás.
Gracias por abrir, la meditación y la reflexión, de llegar a nuestro interior, y de tomar conciencia de quien en realidad somos.
Define muy bien la central del ensayo mi estimado Juan. Sigamos trabajando en los direccionamientos se se iran presentando en los talleres de lectura.
Eliminar