Hace tiempo estaba dando clases a los educandos de la Plaza Comunitaria Pilar Rioja del Instituto Estatal de Educación para Adultos, cuando note que ellos carecían de estímulos motivadores para desarrollar un ejercicio que implicaba la realización de un documento en el procesador de textos (Word), al ver pasar al coordinador de Cultura, Región Laguna, le aclamo: ¡Oye, doctor Moscoso! Si te regresas por favor. Él vuelve… y le comento: ¿Puedes transmitir unas palabras de lo que es el aprovechamiento de las clases?
-¡Claro Miguel! –Contesto.
-¡Claro Miguel! –Contesto.
-¡Hola! –Saludó alegremente el doctor-, ¿cómo
están?
-Bien –respondieron los adultos, como en
coro.
-Los cursos se tienen que aprovechar; deben de tener
la capacidad de reflexionar, de pensar, de cuestionar, de saber expresar sus ideas
mediante escritos, del uso adecuado de medios electrónicos, de exigir una buena
clase al maestro, y de lo importante que es combatir la ignorancia -dijo el
doctor- con mucha incitación.
La
plática se desarrollo en lo motivacional, ya que el objetivo era que los
estudiantes comprendieran lo valiosos que son para la institución, y de lo importante
que es acercarse al conocimiento de las ciencias y la cultura, la cual se
ofrece gratuitamente en dichos espacios. En ese momento recordé la misión y
visión que se tiene ante la sociedad; como lo es la responsabilidad de
alfabetizar con eficacia, mediante las metodologías que se deben de aprovechar
para facilitar el aprendizaje, así cómo utilizar la lectoescritura a manera de un
instrumento de pensamiento para capitalizar el poder que se le brinda al
alfabetizado hacia una mejora para su contexto.
Para
combatir la ignorancia; se debe de tener clara la variable dependiente
alfabetizar (enseñar a leer y a escribir). “En sentido amplio, pretende que los
ciudadanos alcancen un nivel cultural suficiente para ocuparse dentro de la
comunidad natural, de las tareas que les correspondan con garantías de éxito”
como lo menciona el Diccionario de las
Ciencias de la Educación. Es apremiante señalar que la alfabetización no es
nada más en personas adultas, su campo de acción involucra también a niños,
jóvenes y ancianos. Que en algunas ocasiones se presenta en personas que
realizan actividades comunicativas con un lenguaje escaso.
Aunque terminemos un ciclo escolar, o una etapa en nuestras vidas… ¡Nunca dejemos de aprender!
Aunque terminemos un ciclo escolar, o una etapa en nuestras vidas… ¡Nunca dejemos de aprender!
Dedicado a mis queridos educandos del IEEA
ResponderEliminarRespecto al escrito que realizó Miguel Angel yo considero que para poder alcanzar la capacidad de reflexionar y poder expresar nuestras ideas es necesario leer varias veces cuando se trata de un artículo que leamos para poder comprenderlo y así cultivarnos un poco más.
ResponderEliminarEso es lo que se pretende realizar en los espacios que ofrece la Institución educativa; pero sobre todo que se sientan en libertad de cuestionarse y ejecutar la aprehensión del conocimiento mi estimada Guillermina.
EliminarYo considero que el escrito debe exponer con claridad, las principales características
ResponderEliminarDe su mensaje, que aleje todo lo inútil, que solo contenga lo significativo.
Le falta vigor en la creación de los personajes, así como en el ambiente.
Existe confusión en algunas oraciones, eje.
Los cursos se tienen que utilizar, deben tener la capacidad de reflexionar, de pensar,
De cuestionar etc.
Es apremiante señalar que la alfabetización, no es nada más en personas adultas
Su campo de acción involucra también a niños, jóvenes y ancianos.
Que en algunas ocasiones se presenta en personas que realizan actividades comunicativas,
Con un lenguaje pobre.
Me remonto a una frase que dice lo siguiente: “El que escribe se exhibe” y respecto a las características del artículo; pienso que es una oportunidad de expresar lo que percibo en los ambientes de enseñanza de la institución; con estilo propio, lo cual cumple el objetivo del blog como lo es facilitar el aprendizaje.
EliminarUn Artículo es una parte de la oración que se junta solo al nombre sustantivo, o a otra parte que haga veces de nombre, para señalar y determinar la persona, cosa o acción de que se habla. El artículo es una parte variable de la oración que tiene la función de limitar la extensión del sustantivo como lo indica la antigua definición de la RAE, puede ir antepuesto al nombre, o bien tomar su lugar. En este caso es un sustantivo abstracto el “alfabetismo” como un fenómeno social.
Y respecto a que existe confusión en algunas oraciones con gusto aclaro su duda o confusión de la concatenación de oraciones. Me parece admirable y respetable su comentario mí estimado Ángel.